El Fediverso, una alternativa a las redes sociales comerciales

Comparte en redes sociales

La campaña #VámonosJuntas causó un éxodo de usuarios de la red X, después de que su propietario, Elon Musk, hiciera varias declaraciones controvertidas y un polémico gesto de saludo nazi durante la toma de posesión de Donald Trump. Una alternativa para las personas que abandonaron el antiguo Twitter es el Fediverso. Su nombre nace de la unión de las palabras federación y universo. Es un espacio social que pretende recuperar la esencia de una Internet libre: sin mercantilización de los datos, sin inteligencia artificial, sin centralización de servidores.

“La red del Fediverso fue fundada por un grupo de personas que habían sufrido discursos de odio en Internet. Crearon un protocolo informático, Activity Pub, que permite que diferentes programas se comuniquen”, explica Ona, de DonesTech –asociación que trabaja para reducir la brecha de género en las TIC– y colaboradora del proyecto La Furgo, un programa de acompañamiento para personas que quieren iniciarse en el Fediverso. En este universo, un equivalente de X es Mastodon, con más de 10 millones de usuarios en todo el mundo. En lugar de YouTube, existe PeerTube; en lugar de Instagram, Pixelfed. “Se ha retomado la idea de la antigua Internet, donde las empresas no tenían barreras para comunicarse entre ellas: ¿No es cierto que con un GMail puedes comunicarte con un Hotmail?”, resume. La Furgo ha creado una lista con todas las herramientas que utiliza y recomienda.

En el Fediverso los datos no están centralizados. Se distribuyen en nodos, servidores gestionados sin ánimo de lucro por particulares, colectivos, asociaciones o entidades. Y estos servidores se federan para poder comunicarse entre sí. “Una primera recomendación para unirse al Fediverso sería tomarse un tiempo para elegir nodo; es como hacerse socio de una entidad, con estatutos y acuerdos de convivencia. Recomiendo mirar tres o cuatro”, afirma Rita Barrachina, divulgadora del Fediverso y miembro de Fedi.cat, el colectivo que impulsa el Fediverso en catalán. Después, hay que trabajar en poner una descripción al perfil y encontrar personas a seguir, usar y revisar etiquetas, ya que en estas redes no existe ningún algoritmo de recomendación. “Para encontrar gente rápidamente solo hace falta un poco de voluntad. Tal y como pasa en el mundo físico, no podemos esperar llegar a un lugar nuevo y que todo el mundo nos salude”, añade. Un ejemplo de acuerdo de convivencia es el del nodo fem.elbarri.online; al hacer clic en ‘Crear una cuenta’, se pueden leer sus normas de convivencia.
“La nube no existe, es el ordenador de otra persona”. Es una frase de la Free Software Foundation Europe (FSFE) que Barrachina utiliza para alejarse del concepto de despreocuparse de dónde están los datos que gestionan las grandes tecnológicas, el conocido cloud. “Lo que nos venden como nube es la ilusión de la irresponsabilidad”, defiende. En el ámbito técnico destaca que el Fediverso es más robusto que las redes sociales comerciales porque, si cae un nodo, los demás pueden seguir funcionando. Meta ha intentado acercarse a esta forma de operar con Threads. “Las grandes tecnológicas no cooperan, solo intentan parasitar lo que haga falta para obtener un beneficio”, sentencia Barrachina. Sobre los motivos de esta apuesta del antiguo Facebook, cree que seguramente buscan competir con X, mejorar su imagen en Europa o esperar que los usuarios del Fediverso hagan el trabajo por ellos y así poder seguir despidiendo personal. Concluye que “quien tiene un poco de sentido común, silencia o bloquea Threads”.

Al Fedivers les dades no estan centralitzades. Es reparteixen en nodes, servidors gestionats sense ànim de lucre per particulars, col·lectius, associacions o entitats. I aquests servidors es federen per poder-se comunicar entre ells. “Una primera recomanació per unir-se al Fedivers seria prendre’s una mica de temps per triar node; és com fer-se soci d’una entitat, amb uns estatuts d’acords de convivència. Recomano mirar-ne tres o quatre”, afirma Rita Barrachina, divulgadora del Fedivers i membre de Fedi.cat, el col·lectiu que impulsa el Fedivers en català. Després, hi ha una feina de posar una descripció al perfil i trobar gent a qui seguir, posar i mirar etiquetes, ja que aquí no existeix cap algoritme de recomanació. “Per trobar gent ràpidament només cal tenir una mica de voluntat. Tal com passa al món físic, no podem esperar arribar a un lloc nou i que tothom ens saludi”, afegeix. Un exemple d’acord de convivència és el del node fem.elbarri.online. En fer clic a ‘Crear un compte’, es poden llegir les seves normes de convivència.

“El núvol no existeix, és l’ordinador d’algú altre”. És una frase de la Free Software Foundation Europe (FSFE) que Barrachina fa servir per fugir del concepte de despreocupar-se on són les dades que impulsen les grans tecnològiques, el conegut cloud. “El que ens venen com a núvol és la il·lusió de la irresponsabilitat”, defensa. En l’àmbit tècnic destaca que el Fedivers és més robust que les xarxes socials comercials perquè, si cau un node, els altres poden continuar funcionant. Meta s’ha volgut acostar a aquesta manera de funcionar amb Threads. “Les grans tecnològiques no cooperen, només intenten parasitar el que faci falta per treure’n benefici”, sentencia Barrachina. Sobre els motius d’aquesta aposta de l’antic Facebook, ella creu que segurament busquen fer la competència a X, un rentada de cara a Europa o bé esperar que les fedinautes facin la feina i així poder continuar acomiadant personal”. Conclou que “qui té una mica de seny, silencia o bloqueja Threads”. 

Un cambio de paradigma

Según Ona, de DonesTech, la principal dificultad que encuentran al acompañar a personas hacia el Fediverso es “la falta de tiempo”. “Estamos en la sociedad de los conejos de Alicia en el país de las maravillas, toda la gente con prisas, haciendo cosas a medias por querer hacer demasiado”, argumenta. “Lo más difícil no es llegar, sino quedarse y participar, tomarse el tiempo para descubrir otras formas de hacer y poder comparar unos medios con otros”, añade Barrachina. En este sentido, defiende que el Fediverso no busca “emular inercias de grandes corporaciones, sino posibilitar comunicaciones resilientes e independientes”. “Nada masivo es bueno. Los seres humanos nos organizamos mejor a pequeña escala, en comunidades que cuando toman impulso se agrupan en federaciones y confederaciones”, añade.

En el Fediverso no hay nodos generalistas. Son temáticos, regionales, lingüísticos o institucionales. A partir de ahí, estos nodos pueden establecer conexiones, si lo desean. Ona detalla que al principio la mayoría del contenido estaba relacionado con informática, ya que las redes sociales alternativas fueron creadas por hacktivistas. Sin embargo, ahora el abanico de temas es amplio. Defiende que aprender cosas nuevas en informática requiere tiempo y práctica. “Hacerlo sola es más difícil. Por eso intentamos hacerlo juntos, aprendiendo mutuamente, y que sea agradable y empoderador”, añade.

Llegar acompañadas

El pasado 9 de octubre, Fedi.cat y La Furgo pusieron en marcha el FediConsultorio, un espacio presencial en el que cada mes se dialoga sobre el Fediverso en el hacklab Logout de Can Vies, en el barrio de Sants de Barcelona. Las próximas reuniones serán el 13 de noviembre y el 11 de diciembre, a las 19:30 h. Las impulsoras del Fediverso entrevistadas opinan que es mejor llegar al Fediverso en grupo, con el objetivo, defiende Ona, de “conocer a gente interesante que ha decidido tomar las riendas de su vida digital”. “Al principio puede resultar confuso, por eso hacemos los talleres, para que eso no sea un freno”.

¿Bluesky es Fediverso?

El éxodo de X llevó a personas y entidades a la red social Bluesky, impulsada en 2019 por Jack Dorsey, cofundador y CEO de Twitter. Actualmente cuenta con 35 millones de usuarios. Es un proyecto que busca crear un protocolo abierto y descentralizado —diferente de Activity Pub— para que varias redes sociales puedan interactuar entre sí. Barrachina afirma que “no es una herramienta fediversal”, ya que utiliza otra tecnología y “es una empresa financiada con capital riesgo”. “Han censurado temas sobre Palestina y no sabemos qué hacen con los datos de la gente porque no está hecha en software libre o de código abierto”, añade Ona, de DonesTech. En todo caso, Dorsey abandonó la junta directiva de Bluesky porque está “repitiendo literalmente todos los errores” que cometió la plataforma ahora conocida como X.

¿Una opción exclusiva?

Preguntada por si se imagina una fecha de fin de X y Meta, Barrachina responde que “no hay nada eterno” y lanza al vuelo: “¿Quién se acuerda de Messenger?”. En todo caso, defiende que “siempre es agradable dedicar tiempo a proyectos que realmente merece la pena crear y habitar”. Espera que el concepto de Fediverso despierte simpatía, familiaridad y esperanza, y que se creen muchos más nodos y herramientas fediversales: “Ya está ocurriendo y seguirá creciendo”. La miembro de Fedi.cat confía en que “la adopción del Fediverso pondrá en valor la cultura libre y general”.

Ona recuerda cómo “estaba enamorada de Internet 1.0 y con lo que llamaron 2.0” las grandes tecnológicas interceptaron la “comunicación horizontal” de los usuarios para convertirla —lamenta— en beneficio económico. “Somos una colonia digital, principalmente de Estados Unidos, aunque China se está expandiendo”. Según ella, Europa necesita sus propias herramientas y opina que hay que impulsar el software libre. Su conclusión es que “la soberanía, tanto digital como alimentaria o territorial, es crucial si no quieres depender de gente que no cuida a las demás personas. Buscan fama, dinero y poder”.
En Somos Connexión tenemos presencia en mastodon.social desde principios de 2025. Os animamos a descubrir el Fediverso, una alternativa abierta y descentralizada a las redes sociales convencionales. Es un espacio ético, genuino y respetuoso, donde la privacidad y la colaboración son prioritarias. Lejos del mercadeo de datos y de la inteligencia artificial que modela el timeline, en el Fediverso las conexiones son más humanas y conscientes.

Quizás te interesa: