Talleres para aprender a educar en el uso responsable de las pantallas

Comparte en redes sociales

En Somos Connexión trabajamos para ayudar a las familias en el acompañamiento de niños, niñas y adolescentes en el uso responsable de los dispositivos móviles e Internet. El proyecto Crecer en un mundo sin pantallas tiene como objetivo cuestionar la relación que tenemos con la tecnología para adoptar hábitos más críticos y coherentes y, de este modo, poder guiar a criaturas y adolescentes. En el marco de este proyecto, hemos creado tres guías pedagógicas que se han convertido en documentos de referencia para plataformas como Adolescencia libre de móviles o Levanta la cabeza, que han logrado cambios en las comunidades educativas. Para reforzar el contenido de las guías, ofrecemos bajo demanda tres tipos de talleres presenciales y en online dirigidos a familias. ¡Te animamos a llevarlos a tu pueblo o ciudad!

Los talleres pueden ser solicitados por centros educativos e institutos, asociaciones de familias de alumnos (AFA), entidades sociales —como centros cívicos— o bien por particulares. Esta propuesta surge a raíz de un acuerdo de intercooperación con Cafè i Social Media, programa de prevención y acompañamiento en la comunidad educativa (alumnado, familias y docentes), en torno al uso de las pantallas en la infancia y la adolescencia, del Centro de Intervención Psicológica, Análisis e integración Social (CIPAIS) SCCLP, cooperativa de iniciativa social, sin ánimo de lucro. El catálogo de formación que hemos diseñado está formado por tres talleres, cada uno de una hora y media de duración. Están pensados para realizarse de forma presencial en Cataluña (la entidad tiene su sede en Barcelona) y online en toda España.
Las sesiones se centran en tres franjas de edad:

  • De 0 a 3 años
  • De 12 a 16
  • La última etapa de la adolescencia, cuando los chicos y chicas ya suelen gestionar el uso de un teléfono móvil propio.

En los próximos meses lanzaremos también el taller de la nueva guía Despantállame, de 0 a 6 años.

Alerta sobre un uso precoz

La actual guía Despantállame está pensada para familias con niños y niñas de entre 0 y 3 años. El documento advierte sobre los efectos negativos que una exposición temprana puede tener en el desarrollo físico, emocional, cerebral y lingüístico de los más pequeños. Asimismo, invita a reflexionar sobre el papel de espejo que ejercen los adultos, con sus propios hábitos digitales. La guía no se limita a ofrecer consejos generales, sino que propone estrategias concretas para reducir el uso de pantallas de forma gradual. En este sentido, sugiere actividades alternativas para realizar, por ejemplo, durante los momentos de espera, cuando resulta fácil recurrir al móvil: hacer cosquillas, contar dedos, leer un cuento, observar el entorno o jugar a juegos de regazo y tonadas.

Taller para criar sin pantallas de los 0 a los 3 años

El taller dirigido a acompañar a los más pequeños comparte nombre con la guía (Despantállame) y se centra en explicar a los asistentes que la primera infancia es una etapa clave para el desarrollo. El taller fomenta el diálogo y la reflexión sobre las necesidades de los niños y de los adultos, y concreta los aspectos presentados en la guía. Puedes consultar todos los detalles del taller en el folleto que hemos publicado, donde también se especifica el aforo máximo, el coste y los requisitos técnicos de la sala.

Primer contacto: un móvil de la familia

Los 16 años es la edad hasta la que se recomienda esperar a tener el primer móvil. Es en este último tramo donde se focaliza la Guía para familias crueles y malvadas, que juega con ironía con los adjetivos en el sentido de ir a contracorriente en el uso social generalizado de las pantallas. Es un manual de buenas prácticas. La guía incluye recomendaciones sobre cómo tener un primer contacto con un dispositivo compartido, de uso familiar y limitado, siempre con supervisión adulta. También propone llegar a acuerdos con los adolescentes para pactar qué uso harán de las pantallas y durante cuánto tiempo, según la madurez de la chica o el chico. Con la ayuda de algunas experiencias reales, la guía busca que los jóvenes se familiaricen con las responsabilidades que implica llevar encima un dispositivo propio. También pretende que aprendan a autorregular su uso, en equilibrio con otras áreas de su vida.

Taller para una incorporación progresiva del primer móvil

El taller para familias crueles y malvadas: ¿cómo podemos acompañar a los hijos e hijas en la incorporación del teléfono móvil? es un taller dirigido a adultos con niños y niñas en los últimos cursos de primaria y de secundaria. El objetivo es trabajar in situ los contenidos de la guía y ofrecer herramientas y reflexiones para introducir el móvil de forma gradual. Con una metodología participativa, se aborda cómo llegar a un acuerdo de uso y cómo gestionar de forma asertiva los conflictos que puedan derivarse del uso de las pantallas. Toda la información adicional del taller está detallada en su folleto.

¿Pasamos unos días sin móvil?

Un reto en la educación en el uso del móvil es que los adultos también lo utilicen de forma responsable. Es difícil limitar las pantallas a los hijos si los adultos tienen una relación excesiva con el teléfono móvil. A partir de esta reflexión nació la tercera guía: Reto sin móvil para familias, inspirada en el exitoso proyecto No phone challenge, llevado a cabo por el profesor de instituto Telmo Lazkano con un grupo de estudiantes de 4º de ESO. Somos Connexión propone a las familias —especialmente a aquellas con adolescentes que ya tienen móvil— que se planteen un reto colectivo: pasar unos días sin móvil ni pantallas, como experiencia para reflexionar sobre cómo las utilizan.

El taller Reto: sin móvil para familias

¿Empiezas a notar que alejarte del móvil te irrita y que cada vez te ocupa más tiempo libre consultar las redes sociales? ¿Sientes que en casa pasáis mucho tiempo enganchados a las pantallas y habláis mucho menos que antes? Si las respuestas son afirmativas, quizás os interesa uniros al reto de ver qué pasa si estáis unos días sin teléfono. La guía recomienda que los adolescentes participen en la toma de decisiones sobre cómo será la experiencia y que no la vivan como una imposición. El objetivo es repensar la relación con los móviles en el entorno familiar, estimular nuevas rutinas y fomentar la autoconciencia respecto a las pantallas.

El taller Reto: sin móvil para familias propone un espacio de reflexión colectiva para prepararse antes de iniciar el reto familiar de desconexión temporal que recoge la guía. ¿Cómo llevaréis a cabo esta desconexión familiar? A través de dinámicas participativas, se abordan cuestiones como el impacto de los dispositivos en la vida cotidiana y las relaciones familiares, la contextualización de la etapa adolescente, la autocrítica compartida sobre los usos digitales de cada miembro y la planificación del reto con compromisos claros para todos. En la folleto del taller encontraréis toda la información.

¿Qué puedo hacer para que participen en los talleres?

Te animamos a llevar los talleres cerca de tu casa. Te servirán para concienciar a tu familia y entorno sobre el uso de las pantallas. Puede que ya seáis una familia consciente de los riesgos de un uso prematuro del teléfono móvil e incluso activista en este aspecto. Si es así, podéis convertiros en familias prescriptoras. Los talleres os pueden servir para extender la conciencia de criar sin móviles en vuestra comunidad. “Lo importante es hacerlo en grupo”, afirmó Igone Gabirondo, miembro de la asociación Altxa Burua, en una entrevista con Somos Connexión sobre un caso de éxito en su comunidad. La fuerza para cambiar una tendencia en el uso de la tecnología se multiplica si las familias buscan un mismo objetivo, especialmente en la adolescencia, cuando se acentúa el gregarismo de chicos y chicas.

Te proponemos varias formas de solicitar los talleres:

  • Para más información, escríbenos a educa@somconnexio.coop
  • Para solicitar un taller escribe al equipo de Cafè i Social Media a hola@cafeisocialmedia.cat
  • Mandar la información a la dirección del centro educativo o instituto de tus hijos e hijas y proponer que ofrezcan el taller a las familias.
  • También puedes conseguirlo a través de la asociación de familias (AFA), que podría encargarse de llevar los talleres al centro educativo.
  • Puedes proponer que las formaciones las ofrezcan entidades sociales de tu municipio o ciudad, como por ejemplo un centro cívico municipal
  • Reunir un grupo de familias interesadas, buscar un espacio y financiar el taller con fondos privados.

En Somos Connexión trabajamos por un uso responsable de la tecnología y queremos seguir acompañándote en este camino. Como cooperativa de consumidoras sin ánimo de lucro que destinamos parte de los excedentes económicos a crear contenidos y actividades educativas, así como a reducir la brecha digital de las personas y familias más desfavorecidas.


Si quieres hacer cualquier aportación a este artículo o si tienes cualquier consulta, por favor, escríbenos a educa@somosconexion.coop



¿No eres usuaria de la cooperativa y quieres recibir los artículos y recursos sobre infancia y pantallas?

Contenidos relacionados